Muchas Gracias a todos y FELIZ 2008.
Artículos relacionados y aplicables a la pasión por el Fútbol y al mundo deportivo en general. Táctica, Técnica, Preparación Física.... Alimentación, Medicina, Salud, Lesiones.....
29 diciembre 2007
FELIZ 2008
Muchas Gracias a todos y FELIZ 2008.
18 noviembre 2007
LAS ARTICULACIONES II
LA CADERA
La articulación de la cadera está formada por el alojamiento de la cabeza del fémur en la cavidad que a tal efecto le ofrece la pelvis, denominada cavidad cotiloidea o acetábulo. Es una enartrosis y sus ligamentos más potentes son el ilio-femoral y el pubo-femoral.
· Región glútea: glúteo mayor, glúteo mediano, glúteo menor (principalmente extensores y abductores).
· Región inguinal: pectineo, recto interno, adductor menor, adductor mediano, adductor mayor, rotadores externos (principalmente adductores).
· Flexores de la cadera: psoas iliaco, sartorio.
LA RODILLA
CUADRICEPS: Está constituido por 4 músculos diferentes (recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural) con distintos orígenes pero que comparten una inserción común en el polo superior de la rótula de la cual parte un tendón único que se inserta en la tuberosidad tibial anterior y que se conoce como tendón rotuliano.
· El recto anterior se origina en la espina iliaca antero-inferior
· El vasto externo y el interno se originan en la línea áspera del fémur y ocupan los laterales, externo e interno, del cuádriceps.
· El crural se origina en la cara anterior del fémur.
La función del cuádriceps es la extensión de la rodilla.
ISQUIO - TIBIALES:
· BICEPS FEMORAL: Se origina mediante dos cabezas, la porción larga lo hace en la tuberosidad isquiática y la porción corta lo hace en la línea áspera del fémur. Se inserta mediante un tendón común en la cabeza del peroné. Flexor de la rodilla. Rotador externo y extensor de la cadera.
· SEMITENDINOSO: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la parte proximal de la diáfisis tibial, junto al recto interno y al sartorio, con los que forma la pata de ganso superficial. Flexor de la rodilla. Rotador interno y extensor de la cadera.
· SEMIMEMBRANOSO: Se origina en la tuberosidad isquiatica y se inserta en la tuberosidad interna de la tibia mediante un tendón que se divide en tres porciones divergentes constituyendo lo que se conoce como pata de ganso profunda. Flexor de la rodilla. Rotador interno y extensor de la cadera.
EL TOBILLO Y EL PIE
La articulación del tobillo la forman la tibia, el peroné y el astrágalo, que es uno de los siete huesos que forman el tarso.
En ambos lados el tobillo está protegido por estructuras ligamentosas que se originan en los maleolos tibial y peroneo. El ligamento interno o deltoideo se origina en el maleolo tibial y se inserta en el astrágalo, calcáneo y escafoides. El externo está formado por tres fascículos distintos: el peroneo-astragalino anterior, el peroneo-astragalino posteror y el peroneo-calcaneo.
Musculatura:
· En situación anterior se encuentran:
Tibial anterior: flexor dorsal y supinación.
Extensor común de los dedos: flexor dorsal y pronador del pie. Extensor de los dedos.
Extensor propio del dedo gordo: flexor dorsal del pie. Extensor del dedo gordo.
· En situación posterior o lateral:
Peroneo lateral largo: pronación y flexión plantar.
Peroneo lateral corto: pronación y flexión plantar.
Flexor común de los dedos: flexión y supinación plantar.
Flexor largo del dedo gordo: flexión y supinación plantar.
Tibial posterior: flexión y supinación plantar.Tríceps sural: formado por los Gemelos y Soleo es el principal flexor plantar.
04 noviembre 2007
LAS ARTICULACIONES I
La unión del miembro superior al tronco se realiza a través de la cintura escapular y del que forman parte como elementos óseos el húmero, la clavícula, la escápula y el esternón.
Entre ellos se establecen tres articulaciones diferentes: la escápulo - humeral, la acromio - clavicular y la ester

· La articulación escapulo - humeral: es la denominada articulación del hombro. Es una enartrosis, puede realizar movimientos en todos los planos.
· La articulación acromio - clavicular: carece prácticamente de movilidad. Son muy importantes sus ligamentos ya que la escápula y toda la porción libre del miembro superior cuelgan de esta articulación.
· La articulación esterno - clavicular: en realidad esterno - costo - clavicular ya que implica también a la primera costilla.
EL CODO
El codo está constituido por tres articulaciones:
· Húmero - radial: enartrosis.
· Húmero - cubital: trocleoartrosis o articulación en polea. La cabeza del cúbito abraza la tróclea del humero.
LA MUÑECA Y LA MANO
El esqueleto de la mano está formado por los 8 huesos del carpo, 5 metacarpianos y 14 falanges.
La articulación de la muñeca la forman el radio con los tres huesos proximales del carpo y es una articulación condílea (flexión, extensión, adducción, abducción). Además hay dos movimientos que se realizan entre el cúbito y el radio (pronación y supinación). Hay 19 músculos, 8 en plano anterior y 11 en el posterior.
COMO ALIVIAR EL RESFRIADO
- Toma abundantes líquidos.
- Descansar.
- Inhalar sustancias aromáticas (mentol y eucalipto).
- Utilizar humificadores para el ambiente.
- Tomar un baño caliente.
- Pasear.
- Hacer gárgaras con agua salada.
- Tomar ajo.
- Mantener un buen estado general de salud.
- Evitar el alcohol y el tabaco.
¿CUANDO ACUDIR AL MÉDICO?
Generalmente ante un resfriado no hace falta consultar con un médico, pero existen una serie de circunstancias en las que si es necesario:
- Fiebre mayor a 38.5º C.
- Dolores de cabeza intensos.
- Mucosidad nasal espesa y con olor.
- Dolor de oído.
- Dolor localizado en el pecho.
- Tos asociada a expectoración.
- Dificultad respiratoria o pitos.
- Los síntomas duran más de siete días o empeoran.
- Recaída del cuadro catarral.
- Empeoramiento de una enfermedad crónica (diabetes, bronquitis crónica, enfermedad cardiaca).
Fuente: El periódico de la farmacia
09 octubre 2007
ENTRENADORES Y DIRECTORES TÉCNICOS
Sus Saberes Humanos.
Autor Lic. Fernando Contreras Romero.
Licenciado en Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional –Bogotá,Colombia.
Director Técnico de Fútbol Nivel V. Federación Colombiana de Fútbol.
INTRODUCCIÓN.
El entrenador concita en su entorno y a su pesar las más disparatadas polémicas. El lo sabe y a ello se expone desde que inicia en esta apasionante profesión que libremente ha escogido. Nadie lo ha forzado a ser el centro de las discusiones, ni el, por supuesto, lo ha pretendido, pero la realidad es que, a su favor o en contra, con resonancias locales o nacionales, vive su trabajo sin apenas un respiro de intimidad o de sosiego. Si triunfa no le dejara tranquilo su popularidad, avara de su tiempo y de sus dedicaciones personales. Si fracasa se vera obligado a rehacer sus maletas y conseguir acomodo transitorio, una vez mas, en otros lugares, por que por lo visto no hay para el reposo o lugar idóneo mas o menos definitivo.
Y todo, o casi todo, por que el balón no ha querido entrar por unos palos, ya que las mas de las veces no se pone en entredicho ni su honradez profesional ni su categoría y buen hacer técnicos. Se trata de una cuestión de resultados inmediatos. Y es curioso, y hasta dramático, percibir como a ningún otro profesional, en nuestra vida contemporánea, se le exige esta adecuación perentoria
Pero así esta el fútbol, y no tiene trazas, por el momento, de cambiar a mejores, al menos mas justas, perspectivas en la valoración del esfuerzo de los entrenadores. Por otra parte, sabemos que no siempre son los resultados negativos los que provocan la caída de un entrenador, hay otras razones que conocen los interesados y que unas veces se dicen y otras se ocultan. No entrare en ellas, pertenecen a ese secreto que celosamente se guarda para evitar males mayores, o ya se han hecho publicas y no vale la pena que insistamos en explicar sus detalles.
Al entrenador le urge fundamentalmente dos cuestiones: saber de todo lo que esta relacionado con el fútbol y saber de todos los que están comprometidos con el en el trabajo de equipo.
Saber de todo.
No lo tiene fácil los entrenadores, por aquello de que, al ser responsables únicos de su equipo, tienen que soportar la critica de quienes no saben matizar lo que corresponde a cada uno en el seno del club. Los entrenadores, por lo visto, tienen la culpa de todo. Y el entrenador que se ve de esta manera acosado sin descanso en su tarea se siente motivado a saber de todo, a no quedar satisfecho con lo que sabe o con lo que ha experimentado hasta el momento, y a mantener viva siempre su inquietud por las novedades técnicas que de continuo se están produciendo en el mundo. El entrenador que se colocara de espaldas al desarrollo de la ciencia aplicada al fútbol, acarrearía además de su desprestigio profesional, la decadencia progresiva del fútbol convertido, desde la ignorancia, en un deporte rutinario y sin reclamo emocional del espectáculo.
Saber de todos.
No le basta al entrenador ese conocimiento científico, tiene que esforzarse por llegar a esa sabiduría, a ese contar en la práctica con las posibilidades que le ofrecen todos los hombres que constituyen su equipo. De nada le valdrían los tesoros de ciencias acumulados en su mente, ni los años pródigos en experiencia de su anterior vida futbolística, s la hubiera tenido, si no contara con ese saber de todos y cada uno de los jugadores que integran su plantilla y de quienes, junto a el, participan en las tareas técnicas de la preparación del equipo.
Ser entrenador significara ante todo ser conocedor, aprovechador y conductor de hombres, afirmaciones que no revelan una esclavitud como si los jugadores fueran mercancías de quita y pon en manos de unos técnicos que buscaran únicamente su provecho, sino en realidad, incuestionable ya, de que si el entrenador se mantiene distante de sus hombres, o los desconoce, o no dialoga con ellos, o no acierta a dirigirlos, o no cuenta con sus aportes y sugerencias, jamás conseguirá el éxito deseado.
Cuando se lleva a cabo el análisis de los resultados, tanto positivos como negativos, que consigue un equipo, rara vez se contempla esa dimensión saber de todos que caracteriza a un entrenador y que es causa principal de los éxitos y de los fracasos de una temporada. Figura poco el entrenador como dirigente de hombres en las valoraciones que los criterios asignan a las tareas de un equipo. Se habla de sistemas adecuados, de juego defensivo o de juego ofensivo, de escasa preparación física, de trabajo con la cantera, de fichajes que dieron resultados, pero apenas de cómo se trato a los jugadores. Y fijar esta relación entrenadores- futbolistas es una de las prioridades que deberíamos tener presentes a la hora de mejorar nuestro fútbol.
Técnicos en fútbol: son todos los especialistas en temas futbolísticos: un estudioso del fútbol, entrenador o no, pero preocupado por las cuestiones que conciernen a este deporte. De esta forma incorporaríamos a la actividad y a la participación técnica directa a personas de reconocido prestigio que optaron en su momento por vincularse con el fútbol pero desde otras responsabilidades que no fueran las típicas de un entrenador. La complejidad creciente de los asuntos humanos y deportivos que atañen al futbolista dificulta y supera las posibilidades de trabajo de un único entrenador y reclama el apoyo de otros especialistas. El fútbol los necesita.
Entrenadores: son por encima de todo técnicos en fútbol y como su nombre lo indica preparan, adiestran, entrenan al equipo ensayando todo aquello que les proporciona luego exactitud y eficacia. Son los responsables directos de la marcha del equipo en la competición, figura central del grupo, el interlocutor autorizado ante la junta directiva, el que decide las últimas o definitivas instancias de cuantas resoluciones se adopten por el equipo. Y son los que responden con su contrato de los éxitos o de los fracasos de todos los que dan vida técnica al club.
Directores de equipo: son técnicos en fútbol que podrían encajarse de los cometidos propios de la dirección del equipo sin ocuparse necesariamente de su entrenamiento. Esta figura del director de equipo, inviable o desconocida entre nosotros, diferencia la responsabilidad técnica de quienes actúan con soltura, tal vez sin nerviosismo en tareas propias de la enseñanza futbolística, al fin y al cabo todo entrenamiento supone una relación pedagógica entrenador- futbolista, de la que aquellos que polarizan su esfuerzo hacia la dirección inmediata del equipo que esta jugando un partido.
ENTRENADORES: SU PROPIO YO.
No esta reñida de que el trabajo del entrenador ha de estar vinculado al proceder de todos sus jugadores con el reconocimiento de que también el tiene una personalidad individualizada, con rasgos concretos que se resisten a ser confundidos con los de sus jugadores. Todo esto quiere decir que a estas características cada uno tendrá que añadir su propio carácter, su forma peculiar de sentir la vida y la competición, sus relaciones familiares que le distinguen de otros en sus mismas condiciones de profesionalidad, sus aspiraciones legítimas.
Responsabilidad múltiple.
La multiplicidad de tareas que la corresponden al entrenador rebasa la capacidad de análisis, un tanto simplona, de quienes identifican su deseo con la realidad. Y querer no es poder, por mucho que apretemos los puños y nos digamos palabras de elogio. Habrá momentos que requieran ese esfuerzo de voluntad que todo lo supera, y habrá momentos que, por mucho que lo intentemos, nos superaran hasta el fracaso total. De ahí que tener una conciencia clara y honesta consigo mismo de las posibilidades que están al alcance de la mano sea una cualidad digna de cualquier entrenador.
Competencia y especialidades.
Una cosa es que deseemos lo mejor para los entrenadores, su competencia en todos los asuntos mas directamente relacionados con su cometido, y otra muy distinta que les agobiemos de responsabilidad y de conocimientos como si fueran la enciclopedia viviente del fútbol. Se les exige saber de todo y de todos, pero principalmente tendrían que saber de si mismos, cual es su competencia primera, su punto fuerte sobre el que sentar las restantes responsabilidades.
Competencias típicas de un entrenador por lo que refiere a sus factores humanos podrían ser:
v Un yo emocionalmente estable.
v Un yo extrovertido y equilibrado.
v Un yo capaz de ordenar, planificar y organizar.
v Un yo abierto y comprensivo de la realidad que lo rodea.
v Un yo autocrítico.
v Un yo profundamente motivado.
v Un yo con valor centrifugo.
v Un yo conciliador.
v Un yo curioso.
v Un yo seguro racionalmente de lo que hace.
Metodología especifica o el dialogo necesario.
Trabajar junto a los jugadores supone en primer lugar mantener permanentemente con ellos la vía de la comunicación mas expedita, mas espontánea y aun mas científica que cabe, la del dialogo. Si el entrenador no habla con sus jugadores, y me refiero a un lenguaje continuo, variado, familiar, razonado, resultara poco menos que imposible aunar voluntades y competir de común acuerdo. En el dialogo pedagógico el entrenador desarrolla su actividad por medio de:
v Una información exacta.
v Una explicación razonada.
v Una demostración y un ensayo precisos.
v Repetición y perfeccionamiento.
v Pausas para la asimilación.
Según sus posibilidades.
Lo posible marca la pauta de las conductas de los entrenadores. Las posibilidades de cada entrenador se identifican con su realidad, pasado un cierto tiempo de contraste y verificación de los datos obtenidos.
Interés por el jugador.
La primera cuestión sobre las posibilidades de cada entrenador, sobre lo que puede hacer, sobre lo que puede conseguir, se basa y se define en el interés que el entrenador manifieste por sus jugadores, el entrenador no descubre sus posibilidades a partir de si mismo sino a partir de los otros con quienes comparte casi toda su responsabilidad, ósea, los futbolistas de su equipo.
Los cauces concretos en el trabajo de un entrenador son:
v Cauce de la autoridad o del mando.
v Cauce de la reflexión.
v Cauce del cálculo.
v Cauce de la protección.
v Cauce de la crítica.
v Cauce de la afirmación
ASPECTOS PERSONALES Y VOLITIVOS DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL.
Dinámico,ca: relativo a la fuerza cuando produce movimiento: efecto dinámico, activo, enérgico: hombre dinámico.
En un mundo como el nuestro, donde el fútbol muchas veces adquiere resonancias desmesuradas, el “yo publico” del entrenador podría crearle muchas dificultades si se volcara en el y se distrajera con problemas superficiales que nada tienen que ver con su trabajo. Poco importa la imagen de ese yo del entrenador, su configuración externa que no añade nada a su personalidad.
09 septiembre 2007
2º DÍA JORNADAS TÉCNICAS
Abrió la sesión Diego Díaz entrenador de porteros del fútbol base del Atlético de Madrid con la ponencia "El portero en el fútbol base", realizando diferentes ejercicios de velocidad de reacción ante estímulos visuales, sonoros y táctiles.
El segundo ponente del día fué Francisco Ruiz (Entrenador Nacional) preparó varios ejercicios prácticos de carácter defensivos para desarrollar su ponencia "Acciones claves del sistema defensivo: ayudas y desdoblamientos defensivos", trabajando por líneas y con el equipo completo.
El último ponente del día fué José R. Sandoval (Entrenador Nacional) con la ponencia "Entrenamiento integrado de la amplitud en el juego de ataque. Aprendizaje y asim

03 septiembre 2007
1er. DÍA JORNADAS TÉCNICAS

La primera ponencia corrió a cargo de Francisco Hevia, árbitro madrileño de segunda división, que dio un repaso a las reglas de juego, comentando los últimos cambios que se han producido y haciendo gran incapié en la interpretación de la Regla XI (El Fuera de Juego).
Carlos Díez, profesor del Centro de Tecnificación de la Federación de Fútbol de Madrid, nos habló de la flexibilidad y movilidad del futbolista. Durante la ponencia nos enseño innumerables maneras de realizar los estiramientos corrigiendo posturas y costumbres antiguas que en la actualidad se ha demostrado no ser correctas en su ejecución.
Cerró la jornada Armando de la Morena con su ponencia titulada "Técnica integrada en los sistemas d

Programa de las Jornadas
26 agosto 2007
TERRENOS DE JUEGO

15 agosto 2007
Reglas de Juego FIFA 2007-2008
Las modificaciones aprobadas son sobre que los jerséis o pantalones largos debajo de los cortos deben ser del color predominante en éstos, que los árbitros elaborarán un informe para que puedan ser sancionados aquellos jugadores que porten en su equipamiento lemas políticos, religiosos o personales, que aquel jugador que tape su cara con una máscara tras conseguirse un gol será amonestado por conducta antideportiva y que podrá nombrarse un árbitro asistente suplente que no tendrá ninguna misión específica, con excepción de sustituir a alguno de los dos titulares si éstos no pudiesen continuar.
Reglas de Juego de FIFA

10 agosto 2007
CURSO DE ENTRENADORES EN ANDALUCÍA
El plazo de inscripción para los cursos de Nivel I termina el 10 de Octubre y para el curso de Entrenador de Fútbol Nivel II finaliza el 20 de octubre de 2007.
Para consultas e información:
C/ TOMAS PÉREZ, 57
41006. SEVILLA
www.cedifa.org
e-mail: cedifa@faf.es
Teléfono.- 954924928
Fax.- 954663450

05 agosto 2007
JORNADAS TÉCNICAS
- "Las reglas del juego, novedades reglamentarias" por Francisco Hevia (Árbitro de 2ª Div.)
- "La flexibilidad o movilidad del futbolista" por Carlos Díez.
- "Entrenamiento integrado de la amplitud en el juego de ataque. Aprendizaje y asimilación en situaciones de juego real" por José R. Sandoval (Entrenador Nacional).
Sábado 8 de septiembre:
- "El portero en el fútbol base" por Diego Díaz.
- "Acciones claves del sistema defensivo: ayudas y desdoblamientos defensivos" por Francisco Ruiz (Entrenador Nacional).
- "Técnica integrada en los sistemas de juego: 1-4-3-3 y 1-4-4-2" por Armando de la Morena (Entrenador Nacional).
Las jornadas técnicas se celebrarán en el campo García de la Mata, C/Ramírez de Arellano, s/n, Madrid.
El día del reconocimiento al Entrenador Madrileño tendrá lugar el viernes 21 de septiembre de 2007 en el restaurante San Francisco, Carretera del Cristo de El Pardo, s/n, (El Pardo) Madrid.
1er. Día de las Jornadas
2º Día de las Jornadas
02 agosto 2007
CURSOS FEDERACIÓN MADRILEÑA DE FÚTBOL
31 julio 2007
EL BLOG de eefutbol en FEEDBURNER
La intención de mejorar cada día y dar un mejor servicio a los habituales de este Blog me ha impulsado a adentrarme en este mundo.
El resultado es que a partir de ahora podéis agregar el contenido del Blog de eefutbol a vuestro lector de noticias habitual gracias a que he agregado el contenido a FeedBurner.
23 julio 2007
BICICLETAS EN VERANO
- Todos los usuarios de bicicletas deben utilizar cascos de protección homologados y certificados .
- Se debe llevar una prenda reflectante que permita a los conductores de vehículos distinguirlos a una distancia de 150 metros.
- No circules de con auriculares puestos.
- Respete las señales de tráfico.
- Procura no conducir en dirección al sol cuando esté bajo.
- Es aconsejable no llevar bolsas o cargas laterales, ya que pueden desequilibrar la bicicleta o enredarse con los radios de las ruedas.
- Verifica regularmente el estado de tu bicicleta, sobre todo los frenos, el cambio y la suspensión.
- Antes de coger una ruta nueva, pregunta por su trazado.
- Es recomendable ir acompañado de otra persona en las salidas al campo y llevar un teléfono móvil.
17 junio 2007
EN VERANO ESPECIAL CUIDADO CON LOS ALIMENTOS
- Manipular los alimentos de forma higiénica.
- Cocinar los alimentos con calor suficiente.
- No dejar los alimentos preparados expuestos a temperatura ambiente.
- Mantener los alimentos cocinados en caliente.
- Enfriar rápido los alimentos cocinados y conservarlos en frío.
- Calentar suficientemente los alimentos cocinados antes de consumirlos.
- Tomar especiales precauciones con los alimentos que se consuman crudos o cocinados con escaso calor.
- Manipular higiénicamente los huevos frescos.
- Evitar la presencia de los insectos, roedores y animales de compañía.
- Utilizar exclusivamente agua apta para el consumo humano.
28 mayo 2007
SISTEMA 1-4-3-3
Sistema de juego con clara vocación ofensiva, con jugadores de una gran calidad técnica y dotados de una velocidad desequilibrante en banda da espectacularidad al juego. Todos los jugadores deben tener un alto conocimiento del sistema de juego y gran capacidad de sacrificio para recorrer grandes distancias dentro del terreno de juego, para realizar rápidas transiciones defensa-ataque y viceversa.
Mantiene gran amplitud de juego en ataque.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- En defensa el lateral cierra el paso por la banda con la cobertura del libre o el central.
- Los laterales, al incorporarse al ataque, deben contar con la colaboración del los extremos por los grandes riesgo que se corren al perder el balón y dejar muchos espacios libres.
- La transición Defensa-Ataque debe hacerse lo más rápidamente posible.
- Los centrocampistas son decisivos en la organización del juego, incorporándose al ataque y ensayando el tiro a puerta desde media y larga distancia.
- Los hombres punta tienen movilidad constante para desequilibrar a la defensa, creando espacios libres para buscar situaciones de gol y su finalización.
- En el aspecto defensivo los puntas son los primeros en defender, presionando al poseedor del balón, para permitir la organización defensiva del equipo.
- Los delanteros actúan en una zona determinada del terreno de juego y si terminan en posición cambiada al finalizar la jugada deben conservarla.
09 mayo 2007
BEBIDAS ISOTÓNICAS
Las bebidas isotónicas reponen las pérdidas de agua y sales minerales que perdemos al realizar ejercicio. Son isotónicas porque contienen la misma concentración de sales y azucares que la sangre. Esta disolución es fácilmente asimilada por la sangre, por lo que están indicadas para antes, durante y después de realizar ejercicio.
Al practicar deporte se pierde agua, glucosa y sales minerales, si el entrenamiento dura menos de una hora bastará con beber agua para sentirnos de nuevo hidratados. Si hacemos ejercicio en ambiente caluroso y de duración mayor a 1 hora las bebidas isotónicas nos ayudarán a reponernos de la sensación de fatiga o falta de rendimiento.
Estas bebidas tienen un sabor refrescante y su composición es similar a la del suero oral.
No debemos confundirlas con las bebidas energéticas ya que estas contienen cafeína.
COMPOSICIÓN:
- AGUA.
- AZUCARES: Los más habituales son la fructosa, glucosa, maltosa y sacarosa, siendo entre el 5% y 6% del total de la composición.
- SALES MINERALES: Aunque en muy distintas cantidades según la marca del producto las más utilizadas son el sodio, el potasio, el magnesio, el calcio, los cloruros y el fosfato.
- Algunas marcas incluyen VITAMINAS.
- Los COLORANTES son únicamente una llamada comercial.
De manera fácil podemos conseguir nuestra bebida isotónica casera, para reponernos de la energía perdida después del ejercicio, solo tenemos que poner en un litro de agua dos limones, una cucharada de bicarbonato sódico, una cuchara pequeña de sal y dos cucharadas de azúcar.
Temas relacionados:
Como evitar la deshidratación, 10 Consejos para combatir la deshidratación
18 abril 2007
LA ENFERMADAD DEL BESO
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS SON:
- Perdida del apetito.
- Cansancio.
- Dolor generalizado del cuerpo.
- Fiebre normalmente elevada.
- Dolor de cabeza y de garganta, con dificultad para tragar.
- Inflamación de las amígdalas y de los ganglios linfáticos.
COMPLICACIONES
Una de las posibles complicaciones es que produzca una inflamación del hígado y del bazo, hay que estar muy alerta ante la más mínima señal que haga pensar en una rotura de bazo.
Otras complicaciones que pueden aparecer son: Neumonía, meningitis, encefalitis, anemia o una disminución de las plaquetas.
LARGA INCUBACIÓN
Mientras el virus se incuba permanece en la oscuridad durante al menos 10 días, siendo el momento más peligroso en el contagio de la infección ya que la persona sigue haciendo vida normal. Lo mejor es que nos acostumbremos a seguir una serie de medidas higiénicas, como evitar compartir cubiertos, cepillos de dientes, barras de labios o compartir botellas para beber.
Este último caso es muy habitual en la práctica de los deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto entre otros, de ahí que las infecciones afectan a muchos jugadores de un mismo equipo de forma habitual cuando uno de los miembros es infectado.
COMO SE DIAGNOSTICA
Los síntomas son tan parecidos a los de la gripe o la infección de garganta, que la única manera de confirmar la enfermedad es acudir al médico, quien tras realizar los exámenes de sangre correspondientes contará con las pruebas necesarias para verificar su existencia.
Al tratarse de una enfermedad vírica aún no existe ningún tratamiento curativo específico
15 abril 2007
YANKO ORDÓÑEZ
- Confianza y respeto: La confianza en uno mismo es el primer paso para el éxito y el respeto hacia tus compañeros, entrenadores... va a hacer que ellos también te respeten. El respeto ni se compra ni se vende se consigue día a día con tus actos y tus dichos.
- El fútbol es un juego en equipo.
- Asunción de responsabilidad: El resultado del trabajo realizado siempre es la suma de la aportación individual de cada jugador, por lo que asumir tu parte de responsabilidad es vital para el triunfo.
- Inconformismo: Conformarse con un resultado, una forma de jugar mejorable, una posición que no refleja el potencial que se posee.... representa una falta valentía, de coraje, de ganas de mejorar tanto como jugador como persona.
- Nada que merezca la pena se consigue sin esfuerzo: Hay que entrenar con alegría e ilusión, pues el fútbol nunca deja de ser un juego, pero para poder disfrutar de ese juego hay que entrenarse duro ya que "como se entrena es como se juega".
- Aire de superioridad: Siempre llevando el respeto como bandera y sin infravalorar al contrario, sentirse superior a él hace verle inferior, franqueable, batible. Para uno mismo, él es el mejor; eternamente el mejor.
- Generosidad en el esfuerzo: Un gran esfuerzo, superior al necesario, significa una ayuda desinteresada que se ofrece al compañero.
- Ponte en tu sitio y nadie te quitará de el: Debes saber cuales son tus condiciones, tus puntos fuertes y débiles, tu posición o rango dentro del equipo y tu capacidad para mejorar y poder aportar más. Asumiendo todas ellas colócate en el lugar oportuno; ahí nadie podrá reprocharte más de lo que das y lo único que harás es subir escalones.
- No mirar la paja en ojo ajeno y si la viga en el propio: Pensar que la culpa de un fallo tuyo proviene de un error anterior de otro compañero implica 2 errores; falta de compañerismo y estancamiento de la progresión como futbolista, si no se admite un fallo nunca se puede corregir.
- El fútbol nunca, nunca deja de ser un apasionante JUEGO.
Yanko bienvenido al mundo de los banquillos y muchas suerte en tu futuro, que se me antoja cuanto menos muy prometedor.
13 abril 2007
PRIMER ANIVERSARIO
Sigo preparando nuevos artículos que sean del mayor interés para todos, por lo que os animo a seguir participando en las votaciones.
Me felicito por tener unos visitantes tan fieles y como siempre os reitero Mi Agradecimiento por seguir visitando tanto el Blog como la Web.
Espero que os guste. Muchas felicidades a todos. Un saludo y Gracias.

25 marzo 2007
COMO EVITAR LA DESHIDRATACIÓN
- Las condiciones meteorológicas: hay que beber agua tanto en invierno como en verano, aunque es lógico pensar que en épocas de mayor calor se pierde más líquido.
- La intensidad del ejercicio: a mayor intensidad, mas se suda.
- La vestimenta: lo fundamental es que deje evaporar el sudor.
- El estado físico del deportista: cuanto mejor está preparado, mejor realiza el organismo la termorregulación.
- La aclimatación: hay que dar unos días de tiempo al organismo para que se acostumbre al nuevo clima.
NO ESPERES A TENER SED
No esperes a tener sed para beber. Hay que empezar a beber tanto antes del ejercicio como durante el tiempo que este dure.
Lo más aconsejable es beber 600 mililitros de agua entre 1 y 2 horas antes del ejercicio, 15 minutos antes otros 300 mililitros y tomar 100-150 mililitros a intervalos de 20 minutos durante ejercicios que duren más de media hora.
SEÑALES DE ALARMA
Los principales síntomas de deshidratación son:
- Malestar generalizado.
- Cansancio.
- Dolor de cabeza.
- Apatía.
Artículos relacionados: 10 consejos para combatir la deshidratación
15 marzo 2007
I Jornadas de Actualización para Entrenadores y Monitores de Fútbol Base
Noticia Enviada por: Rafael López Alonso (Director General ACD Canillas).
11 marzo 2007
SISTEMA 1-4-4-2
- Trabajo de Ataque - Defensa constante.
- Amplios conocimientos Técnico - Tácticos.
- Desmarques continuos para creación, ocupación y aprovechamiento de los espacios.
- En defensa, los puntas son los primeros que luchan por la posesión del balón, abriéndose para cerrar los pasillos laterales.
- Atención a la posición de los Centro Campistas en las zonas laterales.
- Apoyos constantes en la línea defensiva.
- Salidas permanentes de algunos de ellos en ataque.
- Desdoblamientos correctos.
MEDIOS:
- Progresiones y repliegues colectivos.
- Apoyos y ayudas permanentes.
- Aprovechamiento de los espacios libres.
- Profundidad en ataque.
DELANTEROS:
- Movilidad constante.
- Buenos rematadores.
- Velocidad e inteligencia.
09 febrero 2007
TORNEOS DE VERANO
- Costa Dorada Cup. Del 1 al 7 de Julio.
- Barcelona Cup. Del 2 al 7 de Julio.
- Gasteiz Cup. Del 8 al 14 Julio.
- Donosti Cup. Del 1 al 7 de Julio.
- Costa Blanca Cup. Del 8 al 14 de Julio.
- Valencia C.F. Cup. Del 23 al 28 de Julio.
Si quieres añadir algún Torneo de Fútbol en Verano a esta lista, de España o cualquier otro sitio del Mundo, ponte en contacto conmigo através del Correo Electrónico.
04 febrero 2007
EL "ABC" DE LAS LESIONES MÁS HABITUALES
Hematomas, distensiones, desgarros, calambres, hipertonías, agujetas y tendinitis son lesiones de las que todos hemos oído hablar, puesto que, de un modo u otro, las hemos sufrido en algún momento. Tal es así, que están permanentemente ligadas a nuestra actividad cotidiana y a la práctica deportiva amateur y profesional.
Conocerlas, diferenciarlas y saber cómo y por qué se producen es importante a la hora de prevenirlas o tratarlas. El tratamiento precoz y la visita a un especialista evitan males mayores. Para evitarlas, no hay nada mejor que planificar bien los entrenamientos y prepararse para afrontar situaciones de esfuerzo habituales en nuestro día a día. De hecho, es en ausencia de estas dos prácticas o cuando se trata de personas que arrastran lesiones mal curadas, realizan esfuerzos musculares sin previo aviso, o han entrado ya en la vejez, cuando se producen las lesiones.
LESIONES TENDINOSAS
DESGARROS Y CALAMBRES
Existen varios tipos de desgarros musculares en función de la intensidad con la que se produce el estiramiento que lo provoca. Quien lo padece sufre un dolor muy parecido al que produce un latigazo. La lesión se abomba por encima y por debajo y pasadas varias horas aparece una coloración azul por debajo de la zona lesionada. Los calambres musculares, en cambio, no son exactamente lesiones, sino una enfermedad muscular. Son molestos y muy dolorosos y aparecen cuando se realizan esfuerzos intensos sin haber entrenado lo suficiente, y en aquellos casos en los que la persona sufre acumulación de líquidos o agotamiento. Los trastornos circulatorios y la ropa apretada en zonas donde hubo una lesión pueden favorecerlos.
HEMATOMAS Y DISTENSIONES
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
RECOMENDACIONES ÚTILES
1. La utilización de cremas, pomadas y aceites que aumentan el calor de los tejidos no es solución al problema.
2. En lesiones recientes debe descartarse por completo la aplicación de calor como medida terapéutica. Al contrario, generalmente debe recurrirse al hielo dentro de las 72 primeras horas.
3. En desgarros musculares es necesario aplicar hielo durante dos o tres horas y más tarde fijarlo mediante vendaje compresivo. En distensiones musculares, en cambio, se han de realizar masajes con hielo y calor una vez pasadas 48 horas.
4. Debe evitarse realizar cualquier actividad física antes de que la lesión esté completamente recuperada, reanudando el entrenamiento de forma progresiva, con los debidos cuidados y protecciones.
5. Como medida de prevención, el entrenamiento ha de adecuarse a la actividad habitual o deportiva de cada persona. De este modo, se mejora la fuerza, la velocidad, la resistencia y la coordinación. En el entrenamiento se han de contemplar además ejercicios de precalentamiento.
6. Es importante realizar una buena hidratación durante y después de los entrenamientos.
7. Deben corregirse las malas posturas en las piernas y los errores técnicos en la realización de una actividad. Es muy importante además realizar estiramientos suaves antes y después del ejercicio.
8. Se ha de elegir correctamente el calzado que se vaya a utilizar durante la actividad física.
18 enero 2007
DIETA SANA, CORAZÓN MÁS SANO
1. Reducir el consumo de grasas a no más de un 30% de las calorías totales de la dieta. En la medida de lo posible, seguir una dieta de tipo mediterráneo en la que primen las verduras, las frutas, los cereales, las legumbres, los frutos secos y el pescado.
2. Procurar que los alimentos sean pobres en colesterol; en cualquier caso, ingerir menos de 300 mg de colesterol al día.
3. Aumentar el consumo de proteínas de origen vegetal, en detrimento de las proteínas de origen animal. La soja es un buen ejemplo de proteína vegetal con alto valor biológico.
4. Para cocinar, utilizar prioritariamente aceite de oliva virgen y, al menos dos veces por semana, incluir en la dieta pescado azul.
5. No olvidar la fibra, ya que ayuda a eliminar el colesterol. Las verduras, frutas, legumbres, salvado y avena son alimentos ricos en fibra.
6. Consumir legumbres al menos tres veces por semana.
7. Dar preferencia a la carne de ave y/o conejo. Dejar en un segundo plano las carnes rojas, los embutidos y otras modalidades como hamburguesas, salchichas, etc.
8. Consumir con moderación cereales refinados, como pasta, arroz, pan, etc.
9. Eliminar o reducir drásticamente productos como la nata, mantequilla o margarina, las bebidas carbonatadas y/o azucaradas, la bollería industrial, pasteles, dulces y precocinados.
10. Proveerse de alimentos ricos en nutrientes antioxidantes que contrarrestan la formación de la placa de ateroma (depósitos de colesterol) y la captación de colesterol en los vasos sanguíneos, por lo que evitan el deterioro arterial y previenen la formación de trombos. Los más importantes son las vitamina C y E, el selenio y el betacaroteno y están presentes en verduras de color intenso (pimiento, espinacas, zanahorias, calabaza) y frutas (cítricos, fresas, kiwis).
11. No llegar a la obesidad o al sobrepeso y mantenerse en un peso ideal.
12. A menos que el médico indique lo contrario, practicar algún tipo de actividad física y abandonar el tabaco.